- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Este es un artículo de opinión de Rory Sutherland publicado en la revista "The Spectador", en inglés, acá presento una traducción libre del traductor (es decir, mía), al final dejo el enlace al artículo original:
"He decidido divorciarme de mi esposa después de 31 años por razones científicas. Aunque perfectamente feliz, al reevaluar mi decisión original de contraer matrimonio, ha surgido que en ningún momento esa elección estuvo sujeta a revisión por pares, no hubo un ensayo de control aleatorio, el experimento no se pudo replicar y el conjunto de datos en el que basé mi decisión no proporcionó los niveles de confianza estadísticos requeridos.
No creo que mi decisión de casarme fuera mala, pero definitivamente NO fue científica.
Las decisiones más importantes son normalmente así (no científicas).
De hecho, si existe una frase que más me ha irritado en los últimos meses es (lo dice) "la ciencia".
¿Qué es 'la ciencia' en las máscaras? El supuesto implícito es que solo podemos actuar sobre hechos definitivos y generalizables.
Esto no es seguro en el caso de Covid, ya que una combinación de ética médica y escalas de tiempo cortas significa que aún no sabemos la mayor parte de lo que necesitamos saber para desarrollar modelos matizados y recomendaciones confiables.
La obsesión arbitraria del valor "p" (muestras significativas, aclaro fuera de la traducción) de la ciencia también va en contra de la toma de decisiones en el mundo real, donde se deben hacer concesiones entre la confiabilidad de la información y las consecuencias de actuar sobre ella.
Si las empresas exigieran niveles científicos de certeza en la toma de decisiones, la economía colapsaría.
No hay Isaac Newton para '¿Debería abrir un restaurante turco en Bromley?' porque, en realidad, lo que no sabes es siempre más crítico que lo que haces.
Tomemos el ejemplo de las máscaras faciales.
Una cosa que parece que no sabemos es la dependencia de la ruta del Covid-19. En particular, no sabemos si el tamaño de la dosis (carga) viral inicial influye en el curso o la gravedad de la enfermedad. La mayoría de los modelos parecen asumir que la infección es un asunto binario. Pero si esto es incorrecto, es posible que las máscaras cumplan una doble función no sólo reduciendo la tasa de infección cruzada, sino también mejorando los resultados, e incluso la tasa de transmisión progresiva, entre los infectados.
Lo extraño es que casi todos los médicos con los que hablo creen (hago notar el término "creer" contra saber científico, es más una intuición, que seguramente se podrá probar a posteriori - comentario del traductor) que, sí, el nivel de la dosis inicial del virus afectará el resultado de la enfermedad. Pero debido a que no se puede establecer "la ciencia" (los experimentos requeridos no serían éticos), nadie puede proceder sobre la base de esta posibilidad.
Es una lástima, ya que podría conducir hacia nuevos enfoques de prevención y tratamiento, por ejemplo, en el área de ventilación y aire fresco.
Antes del aire acondicionado, los hospitales se diseñaron de forma rutinaria con techos altos y ventanas grandes que se abrían como una cuestión de rutina para reducir la concentración de patógenos. La gripe española se trató con éxito en hospitales al aire libre.
Una diferencia cultural que vale la pena explorar es que los alemanes duermen con las ventanas abiertas (el mundo teutónico es el opuesto cultural de Francia, donde se cree que cualquiera que se siente en una corriente de aire durante diez minutos morirá pronto de una muerte horrible). La teoría del miasma (teoría "médica" que creía que en la existencia de efluvios dañinos que provenían de aguas o tierras podridas - sirvió de base para el desarrollo posterior de otras teorías más acorde con la realidad y las infecciones por microorganismos - nota del traductor-) de la infección puede haber sido científicamente incorrecta, pero puede haber conducido a comportamientos de diseño beneficiosos.
No soy anti-ciencia.
Mi hermano es astrofísico. Esto significa que sabe mucho sobre la formación de galaxias, pero si lo colocas en una sucursal de Ikea y le dices que no vuelva a casa hasta que haya elegido un sofá, se moriría de hambre allí, sin haber podido determinar un algoritmo robusto para la selección de muebles.
Insistir en el método científico (para TODO - agrega el traductor) tiene costos y beneficios: es lento y puede reducir la solución a aquellas acciones que se pueden cuantificar o justificar fácilmente por adelantado (basados en creencias o presunciones y no por medios de pruebas científicas que aún no se podían tener - nota del traductor).
Después de todo, hay una buena razón por la que los seres humanos han desarrollado instintos decididamente no científicos para la toma de decisiones: en el mundo desordenado en el que vivimos, los hechos que están disponibles generalmente no son importantes y los hechos que son importantes generalmente no están disponibles".
Artículo original en ingles:
https://www.spectator.co.uk/article/the-danger-of-following-the-science
PD: Aclaro, está a favor de la máscara facial (y yo también), AUNQUE no existan pruebas científicas que su uso a gran escala lleve a una diferencia real en el número de infectados. Por ello, como es intuitivo, y podemos estimarlo (no saberlo científicamente de antemano), es MEJOR usarlas, aunque no sea necesariamente científico. Aclaro, por si acaso. Sería algo así como preguntarse, ¿para volar un avión necesito un paracaídas? No, pero sería bueno usarlo, como plan b, por si acaso. Eso es intuitivo. Sí, mira se hizo un estudio de cuando se usa un paracaídas, luego de 1500 casos analizados, la tasa de sobrevivencia es mayor al 50% por ciento, entonces, luego de ese estudio (a posterior), podrías reforzar lo que antes intuimos.
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Un artículo muy interesante, un saludo desde Honduras Profesor Fuentes.
ResponderBorrarMuy buena la entrada del día de hoy profesor.
ResponderBorrarUn placer, una vez más, leerle o escucharle. Saludos
ResponderBorrarMuy buen artículo y EA debido a 3 aspectos:
ResponderBorrar1. Realmente habla de una realidad y confusión común, yó realmente soy muy frío en cuanto a mis decisiones y me respaldo en la ciencia en todo y cuestiono las cosas como los sentimientos, pero no niego ni predico que sean inservibles porque no aportan conocimiento, si no, digo que a mi persona y por tanto en mi realidad no son muy necesarios respaldando la ciencia, pero tendré que usarlos para sobrevivir debido a que sirven como método en muchas cosas e incluso me permiten mantener mi salud emocional estable, porque un científico tiene que ser humano, de no, si es un robot sin sentimientos, al mínimo que le preguntes: ¿Qué es la existencia? (filosofía) su respuesta será incompleta, por lo que expresas muy bien la veracidad del método científico para confirmar y descubrir, no para vivir.
2. Realmente se evidencia la falta de aclaración sobre un tema de ciencia y religión al creer que la ciencia siempre se basa en datos para hacer teorías y predicciones, en mi opinión, la ciencia es una religión en un sentido, hay que tener fe en la existencia e intuición de algo, por ejemplo si al tener ciertos datos de una teoría que se quedan estancados, puedo intuir o hasta incluso tener fe en que es verdad y que el resto de datos los he de encontrar, reduciendo esto a dos escenarios, que los datos sean incorrectos debido a que ni se cumplen realmente o partí de una idea poco verídica o que realmente no existan, la ciencia no siempre es verdad, algunas veces la fe nos conduce a la verdad, porque aunque no podamos probarlo realmente creemos que es cierto y buscamos la verdad en cuanto a esta creencia.
3. Por último realmente da en claro a entender que no se esta cuestionando el método científico y la ciencia en sí, realmente esta evidenciando que hay cosas que aunque no parescan científicas, muchas veces serán verdad por nuestra intuición y que a veces la ciencia te dirá lo contrario, pero tú decidieras como vivir la vida, con la ciencia de dogma que rige tu vida o tu humanidad y alma que sean las que determinene tu vida.
Perdón si hay alguna falta ortográfica, el corrector a veces no entiende el contexto.
ResponderBorrarHay que tener fé, para creer en la ciencia para crear a la que por fé, has creado en teoría científica
ResponderBorrarhace un par de meses vi un video tuyo donde se mostraba el peligro de ser tonto o estupido, derivado de un articulo de un italiano (y que era de humor por cierto) me quedo un sentimiento de despreciar la intuicion y otras formas en aras de gorificar unicamente el pensamiento critico para la toma de todas decisiones, y aunque no niego los beneficios del vivir en una era "cientifica" creo que aun hay lugar para tomar patido en decisiones aunque estas no provengan de un resultado bajo bases cientificas, recordaba la vez que conoci a mi esposa , cafe con la musica adecuada, no estaba muy borracho aun, cruzamos miradas y sin mas bailamos, despues de 3 hijos puedo decir que fue una desicion acertada aunque si lo hubiera pensado 3 minutos mas nunca nos hubieramos conocido (y si no fue la ciencia solo su sonrisa la que me convencio)
ResponderBorrarSe divorcio en serio o era joda? Excelente articulo, excelent traduccion. gracias
ResponderBorrar