10 lecciones del coronavirus según los estoicos



Esta entrada viene como respuesta o reacción a algunos memes que se comparten con mucha frecuencia en grupos, y la verdad, no se ven nada mal, aunque sus "lecciones" no son más que la simplificación al nivel de homeopatía intelectual, acá presento los memes originales (por lo menos, los dos que mas se han repetido)


No digo que sean malos o equivocados, sino que son una simplificación de visiones filosóficas, mayoritariamente estoicas, así que les presento las mismas lecciones, pero esta vez desde la visión de uno de los estoicos romanos más importantes: Séneca:  


1. La vida (no) es corta: 

Realmente, no es corta, salvo que no la logres administrarla inteligentemente y en el concepto de la frase latina "carpe diem", es aprovecha el dia, porque el tiempo que tenemos es prestado y en cualquier momento, lo vendrán a cobrar. 

Y así, en su escrito "De la brevedad de la vida", nos recuerda: 


2. La vida es imprevisible

La cotidianidad, a pesar de las costumbres, es mera apariencia, siempre podrá pasar por azar o por conductas de otros, actos o sucesos que cambian todo y que no podían ser previstos anteriormente. 

En fin, que aspira una vida libre de sobresaltos o de incertidumbre, aspira por un sueño, porque la realidad es exactamente eso: lo imprevisible, lo planificado, y nuestras decisiones y actos, ante ambas variables. 

Dejo un recordatorio de Séneca sobre el tema: 




3. La paciencia es la base. 

Séneca nos habla de la virtud, y ello, es una meta que solo se obtiene con práctica constante, y no por una mera declaración de principios. Poco importa que digas que eres paciente, si reaccionas con ira a un comentario en redes sociales, o a que tu hijo rompa (sin querer) tu celular. La paciencia es la base fundacional para desarrollar cualquier otra virtud, y para encontrar un poco de paz, en este mundo. 



4. La fortaleza es la segunda virtud más importante. 

Por fortaleza, podemos entender aquella reacción que tenemos ante las cosas que suceden. Esta reacción no es la de afrontar directamente las cosas, sino por medio de la matización de la razón o de los valores, que nos llevarán a entender la necesidad de enfrentar los peligros que podamos sortear, pero también a soportar estoicamente, aquellos que no podemos cambiar. 



5. Replantear la utilidad de las cosas

Muchas cosas las damos por útiles, más porque las tenemos a nuestra disposición que porque realmente sean necesarias. 

En estos tiempos de pandemia, podemos apreciar un poco más el tiempo y el hacer. 

Por ejemplo, no es necesario tomarse un café en el Starbuck, de la esquina, cuando bien lo puedes hacer con mayor calidad en tu casa. O el último carro, cuando en algunos momentos, tal vez, la bicicleta sea tan útil como el vehículo. 

O el cambio en nuestra alimentación, la cerveza que ya no tomamos, o la pizza, o la hamburguesa, o el chocolate procesado. Tal vez, tenemos la fortuna, que en estos tiempos, alguien de nuestra casa o nosotros mismos, decidimos intentar hacer pan, tortas y/o galletas. Y nos van quedando bien o mejor cada vez.  

O los equipos de ejercicio, que sirve de recolectores de ropa, pero no para su función. Tal vez, sea buena idea, empezar a salir de objetos no útiles o valiosos para nosotros. 


6. La costumbre nos arrastra. 

Muchas veces damos por cierto algo, solo porque estamos acostumbrados o condicionados a ello, pero, realmente queremos o debemos hacer eso que hacíamos. 

Este tiempo de pandemia y confinamiento, nos ha cambiado las costumbres a la fuerza, tal vez, sea el momento, de incentivar otras, como los 20 minutos de ejercicio diario, los 40 minutos de lectura diaria, una conversación con amigos o familiares (via chat o presencial), en fin, puedes acostumbrarte a muchas cosas positivas, en estos momentos tan llenos de incertidumbre.  


7. La fortuna es lo que pasa. 

Muchas personas parecen maldecir o bendecir su fortuna (que consideran buena o mala), pero realmente no funciona de esa manera, ya que la fortuna es lo que nos pasa, y no tiene valoración (ni positiva ni negativa), simplemente es lo que es. Lo importante es cómo lo vas a enfrentar tú. Eres tú, quien puede afrontar lo que acontece (la fortuna), con un cariz positivo o negativo, como algo que requiere tu máximo esfuerzo o tu máximo lamento. Eso lo decides tu. 

Séneca se lo recuerda a Lucilio, en sus cartas morales: 


8. La paz es un fruto. 

La paz es un estado ideal para los estoicos, y Séneca lo considera como el fruto de las buenas decisiones, de las buenas obras y de tener como norte la honestidad. 

Así como fruto, para que esta pueda existir es necesario un árbol (nosotros), que va alimentándose y preservandose para lograr obtener sus logros o resultados. Pero, ese fruto, depende de cómo nos alimentemos, y la paz, requiere de alimentos para el "alma" o el espíritu, muy particulares. 

Por ello, una mentira, crea un temor a ser descubierto, que no cesa jamás, Quien miente, no podrá conseguir paz espiritual, y esa es la mayor riqueza o fortuna para un estoicos. 

Así, Séneca en su libro "Sobre la Ira", nos recuerda cómo se consigue la paz: 



9. El cuerpo no es un templo. 

En estos tiempos, tal vez confundimos la necesidad de cuidar nuestro cuerpo, como la única función de una vida, y resulta que no es así. 

Sabemos que sin cuerpo no existimos y eso requiere un cuidado muy especial para él, pero no vivir para ese cuidado, ya nos abstendremos de algunas cosas, que son la savia precisamente de la vida. 

Por ello, Séneca la recuerda a Lucilio, la necesidad de mantenerse con un cuerpo cuidado pero también una mente sana. 


10. Somos seres sociales. 

Ya Aristóteles lo había dicho, el hombre es un ser social, pero Séneca me recuerda que esa necesidad social se halla satisfecha en nuestro amigos. 

Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. La diferencia grande, es que un tesoro tal vez no requiera la atención que nuestros amigos sí. 

¿Has hablado con él/ella en estos días de encierro?, tal vez sea un buen momento para escribirle y retomar viejas relaciones de amistad, que la vida agitada a veces, nos obliga a dejar para los fines de semana de alguna vez en el mes. 


Comentarios

  1. Hola Fernando, Primero que nada quería aprovechar para mandarte un saludo y decirte que he seguido tus canales de youtube desde hace un tiempo y aprovecho para agradecerte por todo el trabajo que has hecho, tu trabajo me ha influenciado bastante y sobre todo en el tema de los estoicos fue gracias a tus vídeos que me interese por leerlos y estudiarlos (por lo menos a Epicteto, Séneca y Marco Aurelio) y debo admitir que encuentro varias similitudes de esta filosofía con una serie anime que es "Full Metal Alchemist Brotherhood" y sobretodo estas similitudes se pueden apreciar en las acciones, lecciones y actitudes que toma el protagonista en la serie. Solo por dar un ejemplo al principio de la serie hay una escena en una iglesia y las acciones del protagonista me recuerdan a cierta frase de Séneca donde decía que: la religión es verdadera para los pobres de espíritu, falsa para los sabios y avisados, y útil para los líderes y políticos. Y si bien la actitud de del protagonista se basa en una postura cientificista (Aunque en la serie tratan lo que es la alquimia, siendo esta una forma de aplicar el conocimiento científico que han observado hacia el momento) pronto en la serie esta postura se le pone aprueba al protagonista al conocer a otro alquimista que hace un acto terrible (un atentado sin duda a la integridad humana) en nombre del avance científico. Así la historia continua poniendo varias situaciones que me recuerdan en mayor o menor medida lo que he visto en el razonamiento de los estoicos. Como en concepto de naturaleza que en la serie lo presentan cuando en cierto momento los protagonistas son dejados en una isla en medio del mar con en fin de entender una frase que es: "Todo es uno y uno es todo" y hace referencia al ciclo natural de la vida y la interdependencia de los seres vivos donde la vida empieza por la muerte de los seres vivos que al morir se descomponen en sus distintos elementos para dar forma y lugar a la nueva vida (pudiendo entenderlo como parte de la cadena alimenticia que mantiene vivo a un ecosistema dentro de la naturaleza) . Demostrando así que vivimos en un ciclo de vida en constante movimiento y transformación al cual los estoicos recurrían tanto a la comprensión como al carácter personal para aceptar estos cambios.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Otro punto que manejan en la serie es aquello que nos hace personas, de hecho en la serie el protagonista pierde su brazo y una pierna, y su hermano en realidad sobrevive gracias a que ataron su alma (conciencia) a una armadura que le permite seguir "vivo" y tratan este preciso dilema con el hermano cuando este, en un momento avanzada de la serie, se pregunta si él sigue siendo la misma persona después de haber perdido su cuerpo, incluso se pregunta si sus recuerdos siguen siendo de él o si tener esos recuerdo es lo convierte en la persona que es. Llegan a una conclusión semejante a la de los estoicos y está en no basar el valor de una persona por su cuerpo sino más bien por su conciencia, la manera en la que este se percibe por si mismo y por los demás, así también, de cómo convive esta persona con las demás personas que conoce y es al final lo que esto le permite al protagonista cometer el mayor acto de un ejemplo estoico (en mi consideración) pudiendo llevar acabo su deseo de recuperar el brazo del protagonista así como el cuerpo del hermano sin sacrificar la vida de las demás personas para conseguir sus objetivos. Teniendo en todo momento de la serie desde varias oportunidades que tenían para sacrificar las vidas de los demás para su beneficio así como también de que no estaban dispuestos a utilizar la vida de nadie para conseguir lo que querían pues no estarían contentos ni satisfechos de recuperar sus cuerpos en nombre del sacrificio de otros, pues perdieron sus cuerpos para empezar por un error de ellos y consideran que nadie más debería de pagar por el error que ellos cometieron.

      Al decir verdad Fullmetal Alchemist Brotherhood es una serie que me gusta bastante por su mensaje y me gustaría recomendársela ampliamente. También me gustaría, si usted lo ve apropiado, que llegará a hacer una reflexión o análisis de la serie y su mensaje. Ya sea en su canal de youtube (Fernando Fuentes Pinzon) o aquí en este blog (elpicalibro.com)

      Sin más que decir, por el momento, me despido y hasta en una nueva ocasión

      Borrar

Publicar un comentario