Postureo Moral




El postureo moral, es una condición que parecería una moda basada en apenas hacerse notar, vamos, llamar la atención en las redes sociales, sin embargo, va más allá, termina en una competencia de egos, que lleva a dos fenómenos contrarios a un impacto real: la acumulación y el aumento. 

Sobre este punto, escribieron dos filósofos en una revista arbitrada llamada: Filosofía y Asuntos Públicos (2016), dándole el nombre de "Moral Grandstanding", cuya traducción más exacta sería: "moral de gradas", "moral de tribunas" o en su defecto, "grandilocuencia moral", aunque prefiero el término "postureo moral", porque refleja rápidamente que no es realmente un asunto moral lo discutido, sino otra cosa. 

Como bien lo expresaron los filósofos en su artículo, el postureo moral (o grandilocuencia moral), se basa en el ego de la persona y en el deseo de encajar en un grupo, pero en tiempos de redes sociales, esto trae consecuencias inesperadas y graves, como la mayor polarización e incluso, el apoyo falso de políticas extremas, lo que terminará separando de forma ficticia a las personas en grupos, pudiendo incluso afectar sus relaciones afectivas. 

Lo explico de manera gráfica: en un hecho cualquiera dentro del discurso público (quitar o poner una estatua o condenar una brutalidad policial, por ejemplo), el tema, en discusión es el hecho (o los datos), claro, si se quiere llegar a un consenso o a una verdad con otro. Pero también puede ser la conversación sobre valores, es decir, más abstracta, no es el hecho, sino lo que representa el hecho: injusticia, racismo, discriminación, ética, moral, y un largo etc. En este caso, las personas no son el centro del debate, sino apenas el vehículo para la conversación pública sobre el asunto moral. 


La conversación moral NORMAL

En el caso del postureo moral, se está tratando de quedar en público como una "buena persona", es decir, como alguien que encaja en los valores morales de un grupo, el problema radica en que ya otros han expresado su repudio o malestar al hecho (lo normal), así que volver a decir, "yo repudio ese hecho", quedaría como algo no dicho, como uno más del montón (alguien que no dice nada nuevo, sino simplemente es el eco de lo que ya otros han dicho), a este fenómeno, le han llamado acumulación, que se refiere a lo dicho por otros sobre el hecho o la moral relacionada al hecho. 

Así que para destacar en ese grupo, se debe unir otro factor, que ayude a superar la acumulación, y ese es el llamado aumento, que sería subir un poco la "indignación" o lo "solicitado", ejemplo: "rechazo ese acto", es lo acumulado, pero para destacar en la conversación moral aumento la acusación "rechazo es poco, se debe desmontar TODA estatua, o a TODA la policía", luego, vendrá otro y verá lo acumulado, y tendrá que aumentar para destacar: "no basta, hay que perseguir a todo aquel que no piense como nosotros", y así, este posición extrema se termina convirtiendo en el medio para destacar dentro de un grupo, aunque no sea real, sino fingida, ya que lo relevante no es el acto, ni la moral afectada, sino el "yo" que pudiera pasar desapercibido, acá un ejemplo gráfico: 
                   Postureo Moral

Los autores del artículo, muy bien aclaran que su propósito no es que se use a la categoría del "postureo moral" (grandilocuencia moral) para señalar a otro por ello, sino para poder identificarla y combatirla por medio del aislamiento, simplemente, evitando que se logre el "destacar" en la conversación, porque lo contrario sería "alimentar al Troll" pero renombrado como "alimentar al Postureo Moral", que terminará polarizando y ofertando propuestas, que no son creíbles, pero pueden ser ejecutadas por otros grupos, para poder ser aceptados en el grupo. Es una espiral, que puede servir para acrecentar un ego, y destruir una ciudad.

La clave es autoexaminarse, cuando uno vaya a publicar su opinión moral sobre un hecho o una persona: ¿estoy publicando esto para hacer el bien? o ¿lo hago para quedar bien?. El deseo de reconocimiento es natural en las personas, pero al hacerlo en redes sociales, el efecto muy posiblemente no sea el esperado, es mejor conseguir ese reconocimiento por otros medios y en otros contextos, es la conclusión de los investigadores. 

PD: El artículo de los filósofos, fue puesto a prueba por un grupo de sicólogos por medio de 6 experimentos sociales, y sus resultados fueron presentados en otro artículo (2019), donde destacan que una de las características más pronunciadas de las personas que caen en el "postureo moral" es que son altamente vanidosos o egocéntricos, al mismo tiempo, que no pertenecen a las medias o posiciones de centro, sino que son más bien, son de posiciones que terminan en un extremo del espectro político. 

PD2: Si les interesan los artículos acá los dejo (ambos en ingles): 

1. "Moral Grandstanding": 
2. "Moral grandstanding in public discourse: Status-seeking motives as a potential explanatory mechanism in predicting conflict": 

Comentarios