No hay causa perdida




Género: Biografía (auto), Memorias, Manual Político.

Valoración: 5 lentes y el Picalibro de ORO.

Autor: Álvaro Uribe Vélez

Fecha de primera publicación: 2012

Ambientada en Colombia, comenzando desde la infancia de Uribe (1952) hasta el fin de su ejercicio presidencial (2010).

No es una historia novelada, como otras biografías, en las que el autor (un tercero) hace un ejercicio para comprender al personaje estudiado, su contexto y sus acciones, sino que nos lo dice el propio autor, por lo cual, a pesar de ser una gran lectura, que nos permite conocer los detalles que lo formaron y los trasfondo de las decisiones, de los fracasos y triunfos de su gobierno, también deja un sensación de incompleto, de empalagoso (dulce, hasta lo poco creíble en algunos casos), y esto, en cualquier autobiografía, es comprensible, aún así, los resultados de su gobierno en devolverle la seguridad y reducir en gran medida a los grupos irregulares en Colombia, más el evidente mejoramiento de la calidad de vida del colombiano promedio durante su mandato, hace que estas memorias, sean un libro imprescindible para cualquier persona que habite en un país en crisis, y que vea que la política va en sentido contrario a lo que debería representar el desarrollo de un país.

Uribe insiste y sus memorias son un claro ejemplo de ello, en que la participación política de las personas, las convierte en ciudadanos y dolientes de su nación, por lo cual, recomienda participar en la misma, siempre y cuando desee ver y hacer cambios en su país.

Volviendo a la obra en sí misma, explico los cinco puntos más destacados, que permiten evaluarla con cinco lentes:

1. Entretiene:

Es de lectura fácil y narrada de tal manera, que va dejando un nivel de intriga entre capitulo y capitulo. Y esto es extraño de conseguir en una autobiografía, por lo cual lo hace un libro altamente recomendado.

2. Es historia contemporánea:

Acaba de ocurrir, por lo cual, ver el contexto en que recibió el país y de como lo entregó, fue visto por cualquier persona en los noticieros de cualquier país que hablara español, por lo cual, leer un poco el principal propulsor de esos cambios,  le permitirá tener una mejor visión para comprender la historia de Colombia, y puede ayudarle a entender un poco más las formas de acabar con la violencia en cualquier país, en un corto período de tiempo, y sin obviar el concepto de las normas y formas democráticas.

3. Es una historia de éxito de un país y un individuo:

A diferencia de otros políticos, que sus gestiones han sido (y continúan siéndolo), un problema para su nación, y que se denota por el aumento de la inseguridad, el desempleo, la inflación o por el descenso acelerado de la calidad de vida de la población, Álvaro Uribe Vélez, fue un político que logró marcar una diferencia sustancial en su país, y que tenía tanto las condiciones económicas como sociales, para poder abandonar Colombia, en momentos de terrible violencia (que le costaron la vida a su padre, la quema de sus propiedades, e innumerables atentados, que incluso le dejaron un daño permanente en su audición), por lo cual, la superación de su condición propia, el valor de mantener sus convicciones, el coraje de llevarlas a cabo a pesar de peligrar su vida y la de sus familiares, permiten hoy asegurar que Uribe, es un personaje exitoso, y que logró, que su país también lo fuera.

4. Es cercano:

La mayoría de los países exitosos, que han logrando mejorar sustancialmente su calidad de vida, son hoy en día más comunes en nuestra américa latina, aunque hasta hace poco, eran estos las excepciones de nuestra historia.

Por ello, conocer como lo hicieron en democracia los colombianos, es una lectura y una lección que debemos tratar de asimilar el resto. Y estas memorias, ayudaran a este propósito.

5. Nos permite conocer mejor al político y a la persona. 

No importa si lo odia (en este caso, mejor no lea el libro), si es su opositor o si es su partidario, o incluso, si no vive ni tiene relación alguna con Colombia, encontrará anécdotas sobre la vida y la política que le ayudaran a tener una mejor visión del futuro y de las acciones.

Le comparto una de las mejores para mí:

"¡Álvaro!

Miré  a la multitud y vi a mi padre.

-¡Firme, Álvaro!

Yo estaba rodillas en la arena. Esperaba la salida del toro. Se trataba de un poco de tremendismo y de espectáculo con el fin de impresionar a la multitud y tal vez, de intimidar al animal. En el toreo, esta postura - considerada una maniobra particularmente bella y peligrosa- se conoce como farol de rodillas: mientras los cuernos del animal pasan muy cerca de la cara y el cuello del matador, éste agita el capote frente a la cabeza del toro. 

La puerta se abrió y el toro salió veloz. Pero en lugar de venir hacia mí, se desvió hacia un lado del ruedo. 

-¡Quédate arrodillado, Álvaro-me gritó mi padre por encima del rugido de la multitud-¡Quédate ahí!

(ómisis)

Sospecho que ese día, en la plaza de toros, mi padre me enseñaba el modo de enfrentar una amenaza: burlarme, mirarla directamente a los ojos y guiñarle un ojo, aunque mi corazón palpitara con fuerza. Permanecí de rodillas, giré hacia el toro que dio una vuelta y el farol salió bien. Porque -tal como había dicho mi padre- solo hay dos formas dignas de salir de la plaza de toros: en un ataúd hacia el cementerio o sobre los hombros de la multitud. En este tipo de vida no existe el camino del medio". (Comienzo del Capítulo 2)

Merece el Picalibro de ORO, porque no es sólo un libro que permite entretener, sino que aporta valiosas lecciones la política y las causas de la violencia, también sobre la necesidad de la claridad de un discurso y de mantenerlo, independientemente de su aceptación, de lo políticamente correcto, o de los chantajes y presiones que se puedan dar, si se cumple lo que se promete, más temprano que tarde, obtendrá la mayor recompensa que un pueblo pueda darle a un político y a un líder: la confianza.

Dejo enlace de la versión en vídeo de este comentario, para el que desee conocerla:


Comentarios

Publicar un comentario