Booktuber: lo bueno, lo malo y lo feo



Ya tengo algo de tiempo siguiendo Booktubers, y esta entrada quiero que se entienda que la hago como un usuario y seguidor de otros booktubers, que tanto me inspiraron, que he creado mi propio canal y artículos sobre libros y mis opiniones, por lo cual, esta vez, en vez de opinar sobre libros, quiero compartir mis opiniones sobre el fenómeno "Booktube", fenómeno que afortunadamente está ocurriendo, ya que es crear una literatura social e interactiva, no sólo se lee, se comenta y se comparte, sino que se estimula más lectura, haciendo un círculo virtuoso, pero no todo es bueno, por ello, hago mi tag (tag, es una etiqueta que sirve para crear entradas temáticas o especiales): "booktuber: lo bueno, lo malo y lo feo", donde analizo el fenómeno de los booktubers y como siempre, doy mi personal opinión.

Booktuber: lo bueno

Tres aspectos positivos:

1. Demuestra que los jóvenes no solo son apasionados por la lectura actualmente, sino que tienen opiniones propias e interesantes y que lo comparten en redes sociales, lo cual no hace más que confirmar que la literatura seguirá viva varias generaciones más. Motivo para celebrar el movimiento "booktuber".

2. El booktuber se convierte en un buen asesor para conocer nuevos libros, autores relativamente desconocidos o comentar algunos clásicos ya olvidados. También nos puede poner "al día" sobre sagas, héroes o cualquier otro asunto literario que este "en moda".

3. El booktuber estimula el consumo de literatura, por lo cual ayuda a expandir la cultura. Y un pueblo culto, es un pueblo mejor.

Booktuber: Lo malo

1. Se van pareciendo demasiado entre sí, cada vez son menos las novedades y parece que todos leen y opinan sobre los mismos libros contemporáneos o actuales.

2. Mas "Tag" y  cada vez menos libros. Cada vez veo más vídeos donde los libros son una excusa para hablar de cualquier cosa, menos de libros, ejemplos de estos son los "book haul tag" o los "wrap up tag", donde se muestran los libros, pero no se opina sobre ellos, o tag sobre comida, tag sobre "si mismo", "tag de chistes", "tag de programas de tv", "tag de películas" y un millón de "tag" que usan para hablar de miles de cosas, termina el vídeo y no sabemos que relación había con los libros. Ojo, que algunos usan la etiqueta y comentan los libros, pero al ser casi una minoría, ya no veo ninguna de esas etiquetas (o tag).

3. Los "buenos", es decir, los que considero mis favoritos, cada vez van publicando menos, no sé la causa pero es triste ya que el nivel de los nuevos, no deja ver aún algún cambio positivo en esta tendencia.

Booktuber: lo feo

1. Algunos booktuber parecen más agentes comerciales baratos de editoriales que le regalan libros, a cambio de hacer su "reseña", lo cual los va (más rápido que lento) desacreditando como asesores literarios.

2. Que usen su canal "Booktuber" para otras cosas, desde corte de cabellos hasta declaraciones de noviazgo, eso convierte al "Book" en un adorno, dejando sólo al "tuber". En este aspecto, aplaudo lo hecho por una de las Booktuber mexicanas más exitosas: Fa, que para poder hablar de otras cosas, creó otro canal, llamado más palabras de Fa. Eso evita que suceda una dispersión de los esfuerzo por mantener su canal sobre libros.

3. La falta de preparación o claridad sobre que se va a decir, muchas veces se escuchan vueltas sobre el libro, pero nada sobre la trama, los personajes, o la interpretación de lo que quiso decir el escritor, sino una secuencia de adjetivos: "bueno, bello, sonoro, chévere, osea, hello, que linda portada, etc", donde terminan por decir muy poco (o nada) con respecto a la novela o autor del que supuestamente versa el vídeo.

En fin, celebro el movimiento "Booktuber" y espero se multiplique en personas que quieran participar, que se logren diferenciar entre sí y que aumente la calidad de los vídeos en forma general. Larga vida al fenómeno de Booktube.

Nos veremos en otra oportunidad.

Como siempre, dejo la versión en vídeo de esta entrada:


Comentarios