5 libros sobre la Independencia de Venezuela recomendados



El 19 de Abril de 1810 es considerado como el primer paso para obtener la Independencia de Venezuela, procesó que incluyó la liberación de cinco países más: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Panamá (país que pertenecía a Nueva Granada, para el momento de la independencia), pero que es mucho más complejo que imaginar dos polos: patriotas vs realistas, que presenta la historia aprendida en la Escuela.

Por ello, para entender el proceso iniciado el 19 de abril de 1810 y culminado en 1830, con el final del país llamado: Colombia (que incluía los territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela actual) y la creación de la República de Venezuela.

Recomiendo estos cinco libros, cada uno refleja una especialidad y a veces, un punto de vista muy diferente entre sí sobre este proceso:

1. Venezuela Heroica de Eduardo Blanco (1881):

De género "novela histórica" es la recreación hiperbólica y nacionalista de algunos capítulos de las batallas (algunas ganadas y otras perdidas), que ha permitido crear en la imaginación de quien lo lea a en héroes y villanos a mártires y verdugos, en carne y hueso, mientras hacen la historia de la nación venezolana.

Es un libro que hace que uno se enamore de esos relatos, y que cuando vea el Castillo de Santa Rosa en la Asunción (Margarita) recuerde lo duro del encierro de Luisa Cáceres de Arismendi estando embarazada o de los jóvenes estudiantes en la Victoria luchando al lado de José Felix Rivas, por no decir que más  de una vez que iba por la Autopista Regional del Centro me acordaba del Capitan Antonio Ricaurte haciendo explotar las armas, convirtiendo una derrota inminente en un triunfo patriota.

Para mí Venezuela Heroica, fue conocer a los próceres de la independencia y la geografía nacional al mismo tiempo, lo que siempre me trae un buen sabor cuando recorro el país.

2. Batallas de Venezuela 1810-1824 de Edgar Esteves Gonzáles (2004):

Es la ampliación de lo aprendido en el libro primero (Venezuela Heroica), sobre las acciones militares de la lucha por la independencia, año por año.

Es la visión militar de la cosa, y a pesar de ser información muy poco desarrollada en la parte humana o social del conflicto, es un esquema muy bien elaborado para entender: el terreno, las fuerzas en conflicto, las decisiones tomadas en el campo de batalla de casi todas las batallas registradas.

El sentido realista y no épico de las luchas fluviales y terrestres para obtener la independencia de Venezuela.

3. Banderas del Rey de Angel Lombardi Boscán (2006):

Este libro es por mucho, la mejor cura para el "nacionalismo" mal entendido, para aquellos que quieren ver el mundo en blanco y negro, patriotas y traidores, o izquierdas y derechas, y versa sobre otros connacionales (en la época, súbditos del reino de España) que por interés, creencias, honor o convicción defendieron y/o muriendo por mantener a la Capitanía de Venezuela bajo el manto español.

Para los que no lo sepan, las provincias de Coro y Maracaibo, fueron hasta bien entrada la guerra de independencia, plazas seguras realistas, y entender todo lo que pensaron y vivieron sus pobladores nos permite entender mejor el proceso, quitando un terrible velo, que la historia "patria" a puesto en los "otros", minimizándolos hasta casi exterminarlos de nuestra historia nacional, y eso nos ha hecho tanto daño, que hoy podemos sentirlo en carne propia, como política de Estado.

Si quiere usted conocer un poco de historia, tenga este libro como lectura obligada, sobre cualquier otro.

 4. Lanzas Coloradas de Arturo Uslar Pietri (1931)

La mejor novela histórica para comprender la guerra de independencia en Venezuela, ya que abarca la forma de vida de todos los estratos sociales y como este factor cambia las reglas de la sociedad, llevándoselos a todos por delante: entusiastas, interesados e indiferentes.

Para más sobre este libro, te recomiendo acceder a mi reseña sobre Las Lanzas Coloradas.

5. Repúblicas en Armas de Clément Thibaud (2003).

Creo que es el libro más completo sobre el tema que he leído hasta el día de hoy, ya que abandona el tono heroico militarista tan propio de la historia patria, para analizarlo todo en conjunto, desde la política, la economía, las batallas, la diplomacia, la población que no entró a la batalla.

Es el resumen más completo de la lectura de los cuatro libros anteriores, aunque recomiendo hacerlo en dicho orden, y no saltarse al postre, para disfrutar y comprender mejor, sobre que hizo que nos convirtiéramos en nación, y  como la historia es un hecho social con raíces más profundas que los lemas políticos nos han hecho creer.

Por ello, cierro este artículo con una frase del libertador: "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción". Simón Bolívar.

Para ver la versión en vídeo:




Comentarios

  1. ando por la red leyendo sobre el proceso independentista y consigo este blog muuy útil y para mi sorpresa su autor fue mi profesor de ofimática jurídica xD jejeje que casualidad ... voy buscar república en armas gracias por la recomendación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario